lunes, agosto 07, 2006

MINISTRO DE ECONOMÍA, SE CONTACTA VIRTUALMENTE CON MICROEMPRESARIOS DE MALLECO


Un positivo diálogo cara a cara, se generó entre el Ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, y un grupo de microempresarios de la comuna de Los sauces Provincia de Malleco, el pasado viernes 04 de agosto, en el marco de su visita a La Araucanía.

La actividad, que se desarrolló en la Biblioteca Galo Sepúlveda, consistió en una video conferencia que permitió al Ministro contactarse desde Temuco, con microempresarios instalados en la Biblioteca de la comuna de Los Sauces, quienes pudieron desarrollar una charla directa, en la cual expresaron directamente sus inquietudes y experiencias.

En la oportunidad además, el Ministro aprovechó la ocasión de presentar ante la Comunidad Regional, el portal para el emprendimiento http://www.paraemprender.cl/, el cual tiene como principal meta, mejorar y facilitar el trabajo de los microempresarios a nivel nacional, al respecto indicó que ”...este portal, significa un esfuerzo por para apoyar el desempeño de nuestros emprendedores, ellos deben conocerlo, usarlo, porque está ahí para mejorar su gestión, y para acceder a él, deben acercarse hasta los infocentros y bibliotecas dispuestas en todas las comunas, en donde no solo encontrarán equipo, sino personas preparadas para ayudarlos en lo que necesiten...”-expresó.

Cabe mencionar que esta actividad estuvo enmarcada en el contexto de la Mesa Regional de Tecnologías de Información y Comunicación de La Araucanía (MRTIC-A), y que tuvo como objetivo destacar el trabajo realizado por esta entidad regional en materia de mype y nuevas tecnologías.

Además asistieron el SEREMI de Economía, Juan Daza Lizana, la SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Vivianne Fernández Mora y la Coordinadora Regional de DIBAM, Yohanna del Río Gutiérrez y representantes del SERCOTEC y la SUBTEL.

viernes, agosto 04, 2006

MINISTRO DE ECONOMÍA, PARTICIPA EN ACTIVIDAD DE LA MESA REGIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA ARAUCANÍA

En el contexto de la Mesa Regional de Tecnologías de Información y Comunicación de La Araucanía (MRTIC-A), mañana 04 de agosto, a las 11:15 horas, en la Biblioteca Galo Sepúlveda (Arturo Prat 42, Temuco) se realizará un contacto virtual (video conferencia) entre el Ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, el Alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla (Presidente de Asociación de Municipios Región de la Araucanía) y Microempresarios de Purén y Provincia de Malleco.

La video conferencia, se enmarca dentro de la Agenda Digital Regional de apoyo a microempresarios y uso de tecnologías de información. En la oportunidad, el Ministro aprovechará de mostrar el portal para el emprendimiento http://www.paraemprender.cl


En la actividad participarán también: El Seremi de Economía, La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, el Director Regional de Sercotec, y la Coordinadora Regional de Dibam.


Para mayores informaciones visite: http://agendaticsaraucania.blogspot.com/

miércoles, agosto 02, 2006

Ojo con esta Noticia

Paul Pardo, de la SEREMITT, nos envió esta información emanada de la SUBTEL que es muy relevante para el trabajo de la mesa. Léanlo con atención y envíen sus comentarios.

BASES ADMINISTRATIVAS

I. INTRODUCCIÓN

Teniendo presente las necesidades de infraestructura para el desarrollo de los habitantes de las Regiones VI, VIII, IX y X y así, contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, se estima indispensable por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, promover en estas Regiones, el acceso a los servicios de telecomunicaciones y asimismo estimular a su desarrollo. Para ello se requiere focalizar el esfuerzo sobre la base de una estimación del acceso real que tienen los habitantes de estas Regiones a dichos servicios. Para tales efectos, es necesario realizar estimaciones de la demanda y un levantamiento de la oferta de los servicios de telecomunicaciones, para posteriormente con un balance entre la oferta y la demanda estimar los déficit en materia de acceso que diversos grupos de la población enfrentan, de acuerdo a su ubicación geográfica, principales actividades productivas y sus características socio-culturales. Lo anterior, complementado con una prospección en cada Región, acerca de las oportunidades que se presentan para el desarrollo de proyectos de telecomunicaciones, son las principales tareas que este estudio pretende cumplir.

II. OBJETIVOS GENERALES

Elaborar una cartera de anteproyectos de telecomunicaciones, válida para los próximos tres años, que permita dar solución a las necesidades de servicio de los habitantes de la Regiones VI, VIII, IX y X.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar geográfica, étnica, social y económicamente cada una de las Regiones en estudio.
2. Segmentar en cada Región a la población, conforme a variables geográficas, sociales, étnicas, económicas, de género u otras que permitan identificar las necesidades de servicios de telecomunicaciones.
3. Caracterizar la oferta de servicios e infraestructura de telecomunicaciones en cada Región, a nivel de comunas y localidades.
4. Identificar las necesidades de servicios de telecomunicaciones de acuerdo a la segmentación realizada.
5. Identificar oportunidades que se presenten en función de desarrollar proyectos de telecomunicaciones en cada región en estudio, mediante entrevistas con autoridades e investigación acerca de posibilidades y mecanismos de apoyo y financiamiento.
6. Determinar las soluciones técnicas y sus respectivos costos de inversión y operación para dar solución a las necesidades identificadas.
7. Diseñar un plan de acción regional para satisfacer las necesidades de telecomunicaciones en cada una de las regiones respectivamente.


IV. CONTRAPARTE TÉCNICA:

La Contraparte Técnica de SUBTEL en el proyecto estará integrada por:

· Jefe División Acceso Universal a la Sociedad de la Información.
· Jefe Departamento Acceso Universal
· Profesionales del Departamento Acceso Universal
· Seremitt de las Regiones VI, VIII, IX y X.

Asimismo, podrán participar como contraparte técnica otros profesionales de otras unidades de la Subsecretaría.

Esta Contraparte Técnica deberá evaluar los productos parciales y finales que se entreguen durante la ejecución del proyecto, aclarar y orientar respecto del desarrollo de las actividades y recibir conforme cada uno de los productos entregados por la contratada.


1. Plazo máximo para la ejecución de los servicios comprendidos en la licitación:
El plazo para la realización de los servicios comprendidos en la licitación será hasta el 30 de noviembre de 2006.

2. Modificación de plazos:
En caso de ser necesario, e iniciados los trabajos por la contratada, el plazo máximo de ejecución de los trabajos o entrega de los productos contratados podrá ser modificado con acuerdo de ambas partes, siempre que se den razones fundadas y por escrito, debiendo además renovarse los documentos de garantía que corresponda.



BASES TÉCNICAS


III. Actividades a Realizar

Para el cumplimiento de los objetivos la adjudicataria deberá desarrollar las siguientes actividades:


1. Prospección en la Región

El consultor deberá realizar visitas a las Regiones VI, VIII, IX y X donde se entrevistará con distintos personeros del ámbito público y privado que tengan que ver directamente con el sector de las telecomunicaciones y que puedan influir de alguna manera en el desarrollo del sector, así como también con aquellos que indirectamente puedan aportar en tareas como la identificación de redes sociales (potenciales clientes), o el contacto con inversionistas, identificación de potenciales demandantes, etc.

Una de las tareas más importantes de este capítulo es la de identificar posibles mecanismos que tiendan a fomentar proyectos de telecomunicaciones. Específicamente, esto se refiere a tareas como:

Detectar fondos de desarrollo (ej. FNDR) y describir los mecanismos de acceso a ellos en función del posible desarrollo de proyectos de telecomunicaciones.

Establecer puentes con organismos regionales que tomen decisiones de inversión social (CORE, SERPLAC, PIRDT, etc.) teniendo presente siempre que el objetivo es el de apoyar a determinados grupos y desarrollar proyectos TIC's.

Enunciar, cuando existan, los motivos por los cuales estos mecanismos no han sido utilizados anteriormente para este tipo de tareas (ej. falta de capacidad técnica en los municipios u otros organismos, falta de interés por los potenciales afectados, desconocimiento de los agentes involucrados, otras prioridades para utilizar los fondos, etc.).

Detectar en el mundo público y privado regional oportunidades para el desarrollo de las telecomunicaciones, mediante proyectos emblemáticos y de gran impacto social, que puedan desarrollarse en la región, aprovechando sus características particulares de geografía, de demografía, de sus actividades productivas (turismo, minería, agricultura, etc.), de sus deficiencias históricas y de cualquier otro factor que sea determinante e identificatorio de la Región. Un ejemplo, sería que, en la duodécima Región, el turismo se ha visto fuertemente incrementado en los últimos años y Puerto Natales representa el paso casi obligado de los viajeros a la Patagonia Chilena, sin embargo, era reconocida la mala calidad de los servicios de telecomunicaciones en esa ciudad. Hoy día, y producto de este reconocimiento por parte de todos los agentes involucrados, se está trabajando en que Puerto Natales tenga los servicios de telefonía e Internet que una ciudad dedicada a una actividad como el turismo, necesariamente, debe ofrecer a sus clientes.

También es necesario que el consultor, en su tarea de hacerse una imagen de la región, tenga relación y de cuenta de otras características, que a pesar de no tener una relación directa con el sector de las telecomunicaciones, de alguna manera se presentan como potenciales demandantes, o coayudantes de futuros proyectos. El detectar redes sociales como asociaciones de municipios, redes de fomento productivo, redes educacionales, etc., es absolutamente relevante, así como también identificar demandas específicas pero muy relevantes como pasos fronterizos, valles geográficos, localidades en extremo aisladas, etc.


2. Elaboración de una Matriz de resultados

Elaboración de una matriz que detalle la segmentación realizada, las necesidades de servicio de telecomunicaciones y en lo posible identificar si el origen de las necesidades son públicas, privadas, colectivas, además de las soluciones técnicas y costo de la misma. De tal forma que de cada matriz se pueda desprender en forma clara cuales son los grupos que encabezan la demanda y cuales son los que menos demandan el servicio. Así basándose en los resultados obtenidos al término de este estudio, se puedan diseñar políticas específicas de acción.

3. Determinación de la oferta y demanda de servicios de telecomunicaciones, por grupo objetivo, en las Regiones VI, VIII, IX y X.

En el cálculo de las demandas de servicios de telecomunicaciones se deberán considerar factores económicos de los habitantes de las diferentes zonas del estudio, como nivel de ingresos, tarifas de los servicios y factores sociales que permitan determinar la disponibilidad a pagar, para los servicios de banda ancha y telefonía. El consultor deberá preocuparse de identificar y cuantificar los nuevos productos disponibles en el mercado y las capacidades (Kbps, por ejemplo) utilizadas por cada servicio y tecnología, en el caso que considere que es relevante hacerlo. Las matrices señaladas en el punto anterior deberán ser el resultado fiel del cálculo de la demanda.

El consultor también debe realizar un catastro detallado de los servicios telecomunicaciones de las Regiones en estudio, de manera que permita identificar y cuantificar la oferta existente de dichos servicios.

Es importante destacar que tanto la demanda como la oferta deberán ser analizadas desde dos perspectivas. La primera, con miras a resolver los posibles problemas de “Acceso” a los servicios de telecomunicaciones de las la Regiones en general y de cada ciudad y localidad en particular, ello con la finalidad de tomar conocimiento si los habitantes de aquellas localidades tienen, o no, en la actualidad, la posibilidad de acceder a los servicios de telecomunicaciones en sus hogares o en sus lugares de trabajo. Se busca dar respuesta a la pregunta de si “¿Existe o no existe infraestructura de transporte de señales adecuadas en la localidad, ciudad y/o comuna?”. La segunda perspectiva, que viene a complementar la anterior, dice relación con la determinación de la oferta en el sentido de si existen las capacidades para la “Distribución” de los distintos servicios de telecomunicaciones, al interior de esas localidades.

Una vez recabada, actualizada y esquematizada la información solicitada, se realizará un balance de la oferta y la demanda con énfasis en mejorar el “Acceso” y la “Distribución” de los servicios de telecomunicaciones

4. Conjunto de soluciones técnicas factibles.

Una vez determinadas las necesidades tanto de “Acceso” como de “Distribución” de los servicios de telecomunicaciones, deberán plantearse las mejores soluciones técnicas considerando parámetros de calidad, precios y sustentabilidad, entre otras. Para ello el consultor contará con información acerca de actuales y nuevas tecnologías con costos de inversión y operación. Si faltare algún antecedente el adjudicatario deberá proporcionarlo o estimarlo.

5. Evaluación económica de las soluciones técnicas factibles.

Para cada una de las soluciones factibles se deberá evaluar económicamente su implementación considerando al menos los ingresos esperados, costos y gastos y además se deberán entregar indicadores de rentabilidad estándares.

6. Plan de inversión para las Regiones VI, VIII, IX y X.

Una vez realizada la evaluación económica de cada uno de los anteproyectos, será posible identificar aquellos que, desde la perspectiva del análisis realizado, se pueden considerar como sustentables, esto es, los ingresos permiten recuperar el valor presente de las inversiones realizadas con los respectivos costos de hacerlo, por otro lado, es posible que se presenten algunos proyectos que no serán sustentables en el horizonte de evaluación. Con estos antecedentes se deberá organizar un Plan Inversiones que permita identificar claramente aquellos proyectos que requieren de la aplicación de subsidios para su implementación, de aquellos que se considere que la iniciativa privada resolverá el problema de déficit de acceso.

7. Impacto social estimado.

Este punto no se refiere a una evaluación social de los temas propuestos, sino más bien, a una declaración acerca de los puntos sociales más sensibles que pueden verse afectados con la introducción de las tecnologías o potenciación de las que ya existen. La idea es que se desarrollen ideas en torno a temas como el Capital Social, la Educación, Progreso Económico, etc.

8. Lineamientos de acción de Subtel para lograr una cartera de proyectos de telecomunicaciones.

En general, lo que se persigue con este trabajo es poder contar con las herramientas necesarias para resolver donde enfocar los esfuerzos, dependiendo de los recursos con que se cuenta y conociendo de donde pueden obtenerse, considerando el estado de retraso o adelanto que presente cada comuna, ciudad o localidad de cada Región, y sus características más rescatables como:
a. Tarifas.
b. Promoción.
c. Subsidios.
d. Programas especiales
e. Geografía, demografía y actividades productivas
f. Características especiales
g. Otros (propuestas del consultor)

Asimismo será tarea del adjudicatario resaltar factores críticos de éxito de los anteproyectos que proponga, con especial énfasis en analizar aquellos que tengan un mayor impacto en la población.

Se debe tener especial cuidado en identificar mecanismos alternativos de financiamiento o de desarrollo de proyectos de telecomunicaciones, así como también una descripción de los mismos, detallando quien los maneja, como acceder a ellos y cómo llevarlos a cabo.

También deberá tener especial cuidado en identificar en sectores que no necesariamente están relacionados con telecomunicaciones, pero que tienen potencialidades en el desarrollo de proyectos de telecomunicaciones, en especial con aquellas tecnologías de nueva generación. Como ejemplo, las empresas de distribución eléctrica rural Luz Linares y Luz Parral, que ven que tienen importantes economías para desarrollar un proyecto de Internet inalámbrico en las zonas donde tienen cobertura eléctrica, pues cuentan con los equipos de personas desplegadas en terreno, tienen parte de la infraestructura extendida en la región (electricidad, postaciones), tienen una plataforma comercial desarrollada (oficinas comerciales, sistemas de facturación, etc.) y tienen clientes, todo los que les da enormes fortalezas en el desarrollo de este proyecto.

Además el consultor deberá tener en cuenta la realización de las siguientes actividades generales:
- Desarrollo de reuniones de coordinación con la contraparte técnica.
- Presentaciones de avance del proyecto a audiencias ampliadas al equipo de trabajo.
- Desarrollo de carpetas y fichas para proyectos seleccionados.
- Visitas a la región.

IV. Resultado o productos esperados

Como resultado de esta consultoría se espera la entrega de dos informes de avance y un informe final que cumplan con los objetivos específicos y el desarrollo de las actividades descritas en el punto anterior de acuerdo a la siguiente tabla. El informe Final deberá incluir un resumen ejecutivo de no más de 5 páginas.

Informe
Contenido
Fecha de Entrega
Parcial N°1
Actividades a realizar, puntos 1, 2 y 3
21 septiembre 2006
Parcial Nº2
Actividades a realizar, puntos 4,5 y 6
30 octubre 2006
Final
Actividades a realizar, puntos 7 y 8
30 noviembre 2006

Además, se requiere que el adjudicatario, visite las Regiones, al menos, en dos oportunidades si es que no reside en ella. Una al principio del proyecto donde se reunirá con autoridades y representantes de empresas y organizaciones de distinta índole, con tal de recabar información necesaria para el desarrollo del proyecto y de establecer los nexos para la próxima visita. La segunda con la finalidad de consolidar la información recopilada en la primera visita. Para ambos casos contará con el apoyo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.