lunes, diciembre 04, 2006

Reunión del 23 de Noviembre

A pesar del paro de funcionarios públicos programado para ese día, el pasado jueves 23 de noviembre se realizó una amena reunión de la Mesa Regional de Tecnologías de Información y Comunicación de La Araucanía (MRTIC-A), que contó con una alta y variada convocatoria, que contempló el ingreso de nuevas instituciones: la Seremi de Gobierno, representada por Claudia Tapia y la Seremi de Vivienda, por Janette Matte. Desde ya se agradece infinitamente a todos los miembros que forman parte del servicio público que lograron asistir y participar de esta cita.

Entrando a tierra derecha, les informamos que esta reunión se realizó en la Sesiones de la Intendencia Regional de 15:30 a 18:30 horas y estuvo presidida por el Seremi De Economía, Juan Daza, quien instó a los 23 participantes a seguir participando con el mismo entusiasmo de esta importante instancia regional “se vienen importantes actividades, como el desarrollo de la segunda versión de la Agenda Digital Regional, para lo cual necesitamos el apoyo de todos ustedes, les pido su confianza y trabajo de modo tal que la visión de La Araucanía se vea plasmada en la Agenda Digital 2.0”, expresó el Secretario Ejecutivo de la MRTIC-A.

En la oportunidad también participó desde la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), el Vice Coordinador del Programa Nacional de infocentros, Marcelo Frattasio, quién despejó las principales dudas en cuanto a los fondos que Subtel tiene contemplados para los años 2007-2008, específicamente lo que tiene que ver con el Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones FDT, Cartera de Proyectos de cada Mesa Regional de TIC, Anteproyectos de Conectividad y Programa un Barrio para la Sociedad de la Información.

Con respecto a este último, Frattasio desarrolló sus principales lineamientos y explicó claramente que surge como parte del Programa Vivo mi Barrio desarrollado por el Ministerio de Vivienda, en donde Subtel es uno de los socios participante del programa de mejoramiento de 200 barrios a nivel nacional (se adjunta presentación) “En la IX región, para el año 2007, dos han sido los barrios escogidos para comenzar el programa, “Lanín” en Temuco y “Los Caciques” en Padre Las Casas, en ambos, los distintos socios del MINVU en el Programa 200 barrios trabajaran el mejoramiento de ellos, y la Subtel, por su parte, instalará un infocentro en cada uno o mejorará las condiciones de los que puedan existir” señaló Frattasio.

Posteriormente, fue el turno de Álvaro Torres, líder regional de Atina Chile, quien presentó las características del movimiento en la región, denominado: Atina Araucanía, y que próximamente tendrá su lanzamiento oficial. Además realizó un importante ofrecimiento a los distintos participantes de la Mesa, que estén interesados en desarrollar, con sus usuarios o equipos a cargo, capacitaciones en el tema de desarrollo de Blog “quien esté interesado en que los apoyemos en la capacitación en Blog, sólo tiene que contactarse con nosotros”, mencionó Álvaro Torres.

Siguiendo con el programa elaborado para la reunión, correspondió la palabra a Cristián Ramírez, encargado de Infocentros Zona Sur, del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), quien en el marco de la visita del Director Nacional, Juan Eduardo Faúndez, presentó las mayores implicancias del Programa de Infocentros de esta institución a nivel Regional.

En la reunión además se hizo un importante aviso, que fue anunciar el lanzamiento de una campaña de recolección de equipamiento computacional para Organización Forhum, en la oportunidad el Seremi de Economía Juan Daza y el Coordinador de Forhum, Juan Carlos Vásquez, llamaron a los asistentes a participar y apoyar esta iniciativa, tendiente a mejorar la calidad de vida de los jóvenes y sus familias participantes de esta organización.

Destacadas fueron las participaciones del Alcalde de la comuna de Melipeuco y representante del AMRA en la Mesa, Edgardo Barros y del encargado a nivel regional del movimiento Chile Sin Cables, Marcelo Jara, quienes con sus oportunas intervenciones consiguieron animar la reunión y en más de una ocasión poner en aprietos a los interlocutores.

Los principales acuerdos que fueron tomados en la oportunidad son:
  • fijar periodo de duración de la Campaña de recolección de equipamiento Computacional para Forhum, además del compromiso de todos los miembros de la MRTIC-A, por apoyar la iniciativa;
  • desarrollo de un taller de trabajo tendiente a elaborar la Agenda Digital Regional 2.0, que a su vez sea insumo para el desarrollo de la próxima Agenda Digital Nacional 2.0;
  • la Secretaría Técnica ofrece apoyo a todas las instancias de difusión de actividades de los distintos miembros de la Mesa Regional de TIC;
  • envío del estado de avance de los distintos compromisos TIC, asumidos por los miembros de la MRTIC-A, para el 2006 (posterior al reenvío de la matriz)

miércoles, noviembre 08, 2006

Avances en Recolección de información para Anteproyecto

Siendo 13 de Noviembre hemos recepcionado la información de

  1. Angol (6/11)
  2. Ercilla (6/11)
  3. Tolten (6/11)
  4. Purén (6/11)
  5. Pitrufquen (6/11)
  6. Freire (6/11)
  7. Teodoro Schmidt (2/11)
  8. Galvarino (6/11)
  9. Lonquimay (8/11)
  10. Collipulli (8/11)
  11. Melipeuco (10/11)
  12. Renaico (10/11)
  13. Temuco (10/11)
  14. Nueva Imperial (10/11)

Pidieron plazo excepcional hasta el viernes 10/11
Chol-Chol
Cunco
Y el resto que?

Conaf además cumplío con el envio de la información solicitada.

No tenemos información si el IIE de la UFRO, envío según lo comprometido, la informacion de escuelas rurales incorporadas en proyecto de conectividad Enlace.

viernes, octubre 20, 2006

Formulario

Si desean bajar el formulario de Consulta a Municipalidades IX Región enviada por la Consultora Mazzei

http://www.araucanialacustrechile.cl/sct/tics/

La consultora requiere los datos en grados, minutos y segundos, con datum WGS84
Por favor contestar a la brevedad. Plazo de entrega Final 6 de Noviembre. Enviar a aneumann@subtel.cl

En este mismo link encontrara un segundo formularios para que se llenen todos los puntos estratégicos que hayan georeferenciados llamado Resumen Ix región.xls
Las localidades debe tener como mínimo 400 personas.
(Informacion se subió 30/10/2006)

Agradecemos a los Municipios de Victoria, Galvarino, Lonquimay y Teodoro Schmidt que están trabajando en completar la información según nos han contado (al 30/10/2006)

Más información la encuentran en
http://agendaticsaraucania.blogspot.com/2006/08/ojo-con-esta-noticia.html

http://agendaticsaraucania.blogspot.com/2006/09/ojo-con-esta-noticia-es-muy-importante.html

http://actastics.blogspot.com/2006/10/mrtic-sesiona-desde-lautaro.html

jueves, octubre 19, 2006

Conectando la Araucanía Profunda



El día 17 de octubre, se efectuó una nueva reunión de mesa tics . En esta oportunidad la Mesa sesionó en el centro La Concepción de la comuna de Lautaro, aceptando la cordial invitación realizada por CORFO, a través de Leonel Morales.

El programa que se llevó a cabo fue el siguiente: en primer lugar, la presentación de la delegación conformada por Patricio Carrillo de la SUBTEL Nacional, y 3 consultores de Ingeniería Mazzei, Italo Mazzei, Jorge Fritz y Francisco Ubilla quienes están llevando a cabo el Anteproyecto de Conectividad de la VI,VIII; IX y X región.

Posteriormente Leonel Morales, de CORFO realizó un recorrido por el centro de La Concepción informando sobre los avances del proyecto y los desafíos propuestos para el año 2007 en cuanto a que la plataforma e-learning desarrollada por el Instituto de Informática Educativa (IIE) de la UFRO, pueda estar disponible para las 32 comunas de la región.

El tercer punto del programa fue la exposición de la empresa CTR de telecomunicaciones, cuya casa matriz está ubicadas en Temuco y quienes dieron a conocer, cuál es su coberturas actual en servicos de telefonia e Internet; esta empresa manifesto su interés en poder articularse con la mesa en proyectos específicos a financiar por el Fondo de Desarrollo de Telecomunicaciones.

Por último, se realizo una video-conferencia para saber más de el proyecto Salamanca con Macarena Vargas de Atina Chile y cómo se habia llevado a cabo y cuales son sus avances y reales alcances.








Articulos relacionados
http://www.atinachile.cl/node/17695

http://www.araucaniatierraviva.cl/cms/index.php?option=com_content&task=view&id=109&Itemid=33

http://www.centrolautaro.cl/index.php?id=41&tx_ttnews[tt_news]=24&tx_ttnews[backPid]=1&cHash=953fb3e3bd

domingo, octubre 15, 2006

Han llegado nuevos perfiles

Levantamiento de necesidades de capacitación en el ámbito de las TIC’s para microempresarios de los diversos territorios de la región de la Araucanía: que se propone disponer de información afinada respecto de las necesidades de capacitación de los microempresarios de los diversos territorios en los ámbitos de las TIC, perfil de Estudio presentado por el SENCE.

La escuela del futuro nace hoy en la IX Región:Abrir nuevas posibilidades en la educación regional con el propósito de mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos a traves del acceso a la tecnología que permita Wifi para escuela seleccionada, Un laptop por niño,
Escuela abierta a la comundad yAlfabetización digitalCreación y gestión de comunidad online local proyecto presentado por AtinaChile

Mejoramiento y Actualización del GDL : que busca que el Sistema de Gestion de Desarrolo local con el proposito de adaptarse a los nuevos requerimientos de la UDEL principalmente orientado a la georeferenciacion de la información desarrollo presentado por Sercotec.

Conexión de Telefonía e Internet Parque Nacional Villarrica:Comunicar Digitalmente el Parque, proveyendo de comunicación en línea a los turistas y gente de sectores aledaños. Convertir esta conexión en un Infocentro de Emergencia Rural proyecto presentado por Conaf

Asistencia técnica para consolidar trabajo de la mesa digital de la Araucanía:Consolidación de la mesa Regional TIC’s que le permita abordar adecuadamente los desafíos regionales y alcanzar a través de un sistema de Planificación anual, el logro de la misión que se propuso al momento de su creación: Por una Región Modelo de la Sociedad del Conocimiento presentado por la Secretaria técnica de la MRTIC-A.

lunes, octubre 02, 2006

13 proyectos se presentan para evaluación de la Mesa regional

En la última sesión realizada el 28 de Septiembre, la Mesa regional Tics de la Araucanía y presidida por la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Vivianne Fernández, se presentaron 13 ideas de Proyecto postulantes a constituirse como parte de la Agenda Regional de Telecomunicaciones que la región debe presentar en el mes de Diciembre a la SUBTEL.

Además en la oportunidad se realizaron las siguientes exposiciones:
Proyecto de Desarrollo del Mercado de Chile Compra: "Incentivando e Desarrollando la Microempresa" presentado por Gonzalo Sanhueza, SEREMI de hacienda.
"Ante proyectos de Conectividad" presentado por Ana Neumann de la SUBTEL


Elaboración de Cartera de proyectos Mesa Tics

En el taller se presentaron las siguientes iniciativas:

"Expansión regional de cursos de capacitación basados en e-learning" que se propone ofrecer cursos de formación a través del uso de las TIC que puedan ser realizados de acuerdo al ritmo y las necesidades de las personas de la región de La Araucanía presentado por CORFO y IIE de la UFRO.


“Conectividad para la competitividad de Araucanía Andina” cuyo proposito es Mejorar la competitividad de los empresarios de micro y pequeña empresa, emprendedores y comunidades rurales de Araucanía Andina, a través de la implementación de un sistema de telecomunicaciones inalámbrico presentado por el Consejo de Araucania Andina.

"Conexión de Telefonía e Internet Reserva Nacional Malleco" que pretende Comunicar Digitalmente la Reserva y eliminar el aislamiento actual, proyecto presentado por la CONAF.

"Telefonía IP Para Comunidades Indigenas En Red" cuyo propósito es que las comunidades indígenas ubicadas en las zonas rurales de la comuna de Puerto Saavedra cuenten con un servicio telefónico local que disminuya su aislamiento de los centros urbanos y permita la comunicación más fluida entre ellos, inicitiva presentada por Chile Sin Cable y el Municipio de Puerto Saavedra.


"Edificio de Conectividad y Desarrollo Regional” iniciativa que pretende que los microempresarios y sus asesores, utilicen la conectividad para hacer sus negocios mediante la instalación de la OFICINA DE DESARROLLO REGIONAL en la que el SERCOTEC, FOSIS, SENCE, CORFO, PROCHILE y otros que dan asistencia y entregan recursos a los microempresarios presentado por SII

"Sitio web de la Mesa Regional de Mujeres Rurales" que desea generar nexos de negocios e intercambiar experiencias con iniciativas similares en Chile y el mundo presentada por SERNAM en conjunto con Araucania Tierra Viva.

"Capacitación a mujeres postulantes al Capital Semilla" programa que propone entregar capacitación en nuevas tecnologías a mujeres emprendedoras iniciativa presentada por SERNAM en alianza con SERCOTEC.

"Sistema de Gestión de Información PRODESAL(Con Enfoque De Género)" cuyo proposito es disponer de un Sistema de Gestión de Información del Programa PRODESAL que permita automatizar el registro de datos y los procesos productivos, sociales y económicos asociados, para responder a los requerimientos internos y externos y apoyar la toma de decisiones de conducción del Programa presentada a la Mesa con el INDAP.

"Tecnologías Web para el turismo regional" que busca difundir en forma eficiente el turismo regional a través de un portal programa presentado por la Universidad Autonoma, Escuela de Ingeneria en Informática.

"Red De Informáticos Municipales de la Araucanía" que pretende Mejorar la gestión Municipal a partir de una estrategia locales que aprovechan la utilización de TICS como medio para aumenta la eficiencia, calidad , eficacia de su trabajo con la ciudadanía inicitiva presentada por el AMRA, Sercotec y Araucania Tierra Viva.

"Programa de Recuperación y Reacondicionamiento de Computadores en La Araucanía" que busca acercar a familias de sectores urbano-poblacional y rurales a la computación y la informática, facilitando el acceso a los equipos y entregando los conocimientos que permitan disminuir la brecha digital inicitavia presentada por FORHUM.

"Levantamiento de necesidades de capacitación en el ámbito de las TIC’s para microempresarios de los diversos territorios de la región de la Araucanía" programa cuyo proposito es disponer de información afinada respecto de las necesidades de capacitación de los microempresarios de los diversos territorios en los ábitos de las TIC inicitaiva presentada por el SENCE.

“Difundiendo el Turismo, Gastronomía y Artesanías de la IX Región” que pretende
abrir espacios a diversos actividades no conocidas fuera de las fronteras de de la comuna, ampliando las posibilidades de agregar más oportunidades de desarrollo para su comercio local, además pretende potenciar la gestión local de los organismos oficiales iniciativa presentada por Araucania Tierra Viva.

jueves, septiembre 21, 2006

Ojo con esta noticia es muy importante


TEMARIO REUNIÓN
ANTEPROYECTOS DE CONECTIVIDAD, EXPASIÓN DE REDES Y SERVICIOS
VI, VIII, IX y X REGIÓN

ANTECEDENTES SOLICITADOS

1. Indicadores socioeconómicos de las localidades de cada comuna de la VI, VIII, IX y X Región según Censo del INE y encuesta CASEN.

Avances: Se entregó parte de la información, falta: Nº de hogares por localidad con teléfonos fijos, hogares con PC, hogares con TV Cable y hogares con telefonía móvil.
Número de escuelas por localidad, matrículas y número de PC por escuela.
Hospitales, postas y consultorios en las localidades.

2. Listado de los Infocentros y Telecentros en las localidades de las regiones VI, VIII, IX y X.

Avances: Se tiene listado de Infocentros al 08.08.06. también se tiene detalle de los coordinadores de los Infocentros. En cuanto a Cibercafés se ve incompleta la lista del web de SUBTEL para las regiones IX (1) y X (4) región. Se requiere disponer del Informe de Diagnóstico del Plan de Telecentros realizado por SUBTEL en el año 2005.

3. Listado de ISP por ciudad cabecera de Provincia y Región.
Avances: El listado de ISP viene por Región y no por cabecera de Provincia.

4. Listado de concesionarios de servicio público telefónico local que operan en las Comunas de las Regiones VI, VIII, IX y X.
Avances: Falta listado de concesionarios de telefonía pública local por comuna.

5. Listado de escuelas que se beneficiaron con proyectos del FDT III, indicando su coordenada geográfica, región, comuna y localidad.
Avances: Se envió listado con escuelas de proyecto FDT III (ITACA y otras). ¿Consideramos en la demanda estas escuelas nuevamente?. Falta el número de escuelas actualizado por localidad con sus matrículas y computadores que no tengan acceso a Internet.


ENTREVISTAS A REALIZAR

- Reunión interna con SUBTEL
- Ministerio de Educación
- Biblioredes
- Ministerio de Salud
- Coordinador de los Infocentros
- Los Secretarios Regionales de Economía y de Transportes y Telecomunicaciones.
- Operadores de Telecomunicaciones (Telefónica del Sur, CTR, Telefónica, TELMEX, CEMET, ENTEL, ELECTRONET (IX), VTR, Psinet solito, Tutopía).
- Cámara de Comercio regional
- Organizaciones que representen a la pequeña y mediana empresa.
- Sernatur
- Policia (pasos fronterizos)
- Forestales
- CONAF
- Consejo regionales
- Gobernadores
- Muestreo de juntas de vecinos
- FNDR
- FOSIS
- En regiones el CORE, SERPLAC, PIRDT
- Organizaciones étnicas.
- Universidades (UFRO, AUSTRAL, CONCEPCIÓN)


FECHAS DE LOS INFORMES

Primer informe de avance 18 de octubre.
Segundo informe de avance 28 de noviembre
Informe Final 22 de diciembre


VISITAS A TERRENO

Inicialmente se hará una visita a las regiones para entrevistar a autoridades y sector social y empresarial.

A continuación se observa el número de localidades clasificadas en función del número de habitantes.



Se hará un corte por población mínima. Hay que tener presente que las redes inalámbricas terrestres tienen cobertura para atender las localidades que se encuentran dentro de la zona de servicio, independiente del número de habitantes. Inicialmente se propone poner en un mapa todas las localidades superior a la población mínima, ejemplo 400 habitantes, marcando las que cuentan con servicio, y son aptas para que el servicio preste utilidad a la comunidad en actividades educacionales, turísticas, empresariales, etc., luego se seleccionarán las localidades a visitar.

Para colocar en el mapa las localidades es indispensable conocer las coordenadas geográficas. La ubicación exacta de la localidad pasa por conocer el lugar exacto, ya que la información del Instituto Geográfico Militar puede dar hasta 82 localidades con el nombre El Peñón, por ejemplo.

En el estudio se piensa considerar:
- La velocidad mínima de acceso de banda ancha, 256 kbps.
- No considerar la cobertura móvil con GPRS por caro y reducido ancho de banda.
- Dejar fuera las localidades con muy pocos habitantes.


FECHA DE LA PRIMERA VISITA

A la IX Región de La Araucanía, desde el 03 al 06 de octubre de 2006.

miércoles, septiembre 13, 2006

Mesa regional sesiona con el Subsecretario de Telecomunicaciones

En el marco de su quinto viaje a regiones en lo que va del presente año, el Subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, participó de una nueva reunión de la Mesa Regional de Tecnologías de Información y Comunicación de La Araucanía (MRTIC-A). Dentro de los temas abordados en esta oportunidad, se destacó el uso de tecnologías para la información como desafío principal de la Mesa para acortar la brecha digital y estimular de esta forma, el desarrollo competitivo.

La MRTIC-Araucania, presentó la estrategia que actualmente se está ejecutando para estimular la participación del sector privado, generar una mayor coordinación entre los miembros de la mesa y una mejor orgánica de trabajo de esta instancia.

Pablo Bello Arellano se refirió a lo que será la agenda digital de aquí al Bicentenario, la cuál se financiará bajo el patrocinio de cada mesa regional, con una planificación local y postulando los mejores proyectos, donde la novena región tendrá una participación destacada.

Tras exponer acerca de los desafíos del Gobierno en materia tecnológica, el Subsecretario destacó que "por primera vez en la historia de Chile, la política de conectividad nacional se está haciendo desde las regiones, donde la idea es poder identificar necesidades puntuales para aplicar tecnologías igualmente específicas". El subsecretario dio énfasis, en que la tarea de los profesionales asistentes de las distintas Instituciones de Gobierno es generar una cartera de proyectos para ser presentada en el mes de diciembre de este año, que conformará, en conjunto con los proyectos de otras regiones, la Agenda Digital Nacional.

Mesa digital de la Araucanía

Siendo la primera instancia regionaL en formarse en el país, esta instancia reune en la actualidad a diversas instituciones de Gobierno Regional. Su Secretario Ejecutivo es el SEREMI de Economía, Juan Daza y Sercotec con la SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones, cumplen el rol de Secretaria Técnica. Son participantes instituciones como la SEREMI de Hacienda, Salud y Educación, las direcciones regionales del SII, SENCE, FOSIS, INDAP, CONADI, CORFO, DIBAM, CONAF, INP, INJUV y SERNAM , la Asociación de Municipalidad de la Región de la Araucania, AMRA y los programas Chile-Compra, Araucanía Tierra Viva y Atina Chile.


Entre las iniciativas destacadas se encuentran:

1.Red de infocentros: la experiencia ha buscado generar una estructura de apoyo a los puntos de acceso universal, principalmente las Bibliotecas, Telecentros e infocentros de la región. A través de esta red se capacita a los encargados en un trabajo conjunto entre la DIBAM y la SEREMITT con el apoyo del IIE de la UFRO, contratado para estos fines.

2.Escuelas Rurales conectadas: a la fecha se han conectad 132 escuelas rurales con recursos del FDT.

3.Sistema GDL para administración de Bases Municipales: El sistema ha sido implementado por Sercotec en 22 Municipios y se pretende aumentar este año a 6 nuevos Municipios en alianza con AMRA y Tierra Viva. Además servirá de plataforma para la iniciativas productivas que se presenten en la Agencia de Desarrollo Regional de la Araucanía.

4.Conectividad de parques y reservas nacionales: la CONAF consiguió mejorar la gestión interna, alfabetizó digitalmente a sus guardaparques y convirtió las oficinas de administración en infocentros comunitarios de emergencia)

5. BiblioRedes: En la actualidad 56 puntos de acceso en 30 comunas de la región con banda ancha siendo este el programa que presenta mejor sustentabilidad y que ha priorizado su cobertura según nivel de aislamiento.

6. SII: el 98% de declaraciones de Renta año 2006 por Internet en la Araucanía , que se constituyó en récord nacional.

Posteriormente, el Subsecretario visitó el Centro Experimental La Concepción de Lautaro, en donde recorrió sus dependencias y reconoció el importante trabajo que se desarrolla en dicho centro, en beneficio de la comunidad regional. Más tarde se dirigió a la comuna de Teodoro Schmidt, lugar en que reafirmó el objetivo de la administración de la Presidenta Michelle Bachelet de superar la brecha digital y las tareas impuestas para el Bicentenario. "Nuestra misión es convertir a Internet en el servicio básico del siglo XXI", manifestó Pablo Bello. En este sentido, el Subsecretario aclaró que en Temuco se deben redoblar los esfuerzos de inversión tecnológica ya que, tal como lo planteó la propia Mandataria, el desafío de la región es potenciar su industria agroalimentaria. "Para lograr masificar y reforzar la industria del agro, la Región de la Araucanía debe invertir necesariamente en tecnología", advirtió.

Se anexa la presentación sobre Alcances de Tecnologías de Acceso Inalámbrico y la Legislación Nacional presentada en la oportunidad.

http://www.araucaniatierraviva.cl/download/pdf/mesa_tics_temuco_13_09_2006.ppt

Link relacionados
http://www.araucaniatierraviva.cl/cms/index.php
http://www.atinachile.cl/node/16709
http://www.subtel.cl/servlet/page?_pageid=61&_dad=portal30&_schema=PORTAL30

martes, septiembre 12, 2006

Más fotos de la visita

Aquí los vemos a todos muy concentrado escuchando al subsecretario.


Las Chicas Tics, Ana Neumann de la Subtel y Paula Vergara de Sercotec esbozan su mejor sonrisa, junto al subsecretario.

Bruno Langer, de ATV posa alegremente junto con el Subsecretario.

otra vista de la reunión


Los profesionales de Atina Chile


Aqui esta los representantes de la CONAF , tan elegantes como siempre

lunes, agosto 07, 2006

MINISTRO DE ECONOMÍA, SE CONTACTA VIRTUALMENTE CON MICROEMPRESARIOS DE MALLECO


Un positivo diálogo cara a cara, se generó entre el Ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, y un grupo de microempresarios de la comuna de Los sauces Provincia de Malleco, el pasado viernes 04 de agosto, en el marco de su visita a La Araucanía.

La actividad, que se desarrolló en la Biblioteca Galo Sepúlveda, consistió en una video conferencia que permitió al Ministro contactarse desde Temuco, con microempresarios instalados en la Biblioteca de la comuna de Los Sauces, quienes pudieron desarrollar una charla directa, en la cual expresaron directamente sus inquietudes y experiencias.

En la oportunidad además, el Ministro aprovechó la ocasión de presentar ante la Comunidad Regional, el portal para el emprendimiento http://www.paraemprender.cl/, el cual tiene como principal meta, mejorar y facilitar el trabajo de los microempresarios a nivel nacional, al respecto indicó que ”...este portal, significa un esfuerzo por para apoyar el desempeño de nuestros emprendedores, ellos deben conocerlo, usarlo, porque está ahí para mejorar su gestión, y para acceder a él, deben acercarse hasta los infocentros y bibliotecas dispuestas en todas las comunas, en donde no solo encontrarán equipo, sino personas preparadas para ayudarlos en lo que necesiten...”-expresó.

Cabe mencionar que esta actividad estuvo enmarcada en el contexto de la Mesa Regional de Tecnologías de Información y Comunicación de La Araucanía (MRTIC-A), y que tuvo como objetivo destacar el trabajo realizado por esta entidad regional en materia de mype y nuevas tecnologías.

Además asistieron el SEREMI de Economía, Juan Daza Lizana, la SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones, Vivianne Fernández Mora y la Coordinadora Regional de DIBAM, Yohanna del Río Gutiérrez y representantes del SERCOTEC y la SUBTEL.

viernes, agosto 04, 2006

MINISTRO DE ECONOMÍA, PARTICIPA EN ACTIVIDAD DE LA MESA REGIONAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA ARAUCANÍA

En el contexto de la Mesa Regional de Tecnologías de Información y Comunicación de La Araucanía (MRTIC-A), mañana 04 de agosto, a las 11:15 horas, en la Biblioteca Galo Sepúlveda (Arturo Prat 42, Temuco) se realizará un contacto virtual (video conferencia) entre el Ministro de Economía, Alejandro Ferreiro, el Alcalde de Temuco, Francisco Huenchumilla (Presidente de Asociación de Municipios Región de la Araucanía) y Microempresarios de Purén y Provincia de Malleco.

La video conferencia, se enmarca dentro de la Agenda Digital Regional de apoyo a microempresarios y uso de tecnologías de información. En la oportunidad, el Ministro aprovechará de mostrar el portal para el emprendimiento http://www.paraemprender.cl


En la actividad participarán también: El Seremi de Economía, La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, el Director Regional de Sercotec, y la Coordinadora Regional de Dibam.


Para mayores informaciones visite: http://agendaticsaraucania.blogspot.com/

miércoles, agosto 02, 2006

Ojo con esta Noticia

Paul Pardo, de la SEREMITT, nos envió esta información emanada de la SUBTEL que es muy relevante para el trabajo de la mesa. Léanlo con atención y envíen sus comentarios.

BASES ADMINISTRATIVAS

I. INTRODUCCIÓN

Teniendo presente las necesidades de infraestructura para el desarrollo de los habitantes de las Regiones VI, VIII, IX y X y así, contribuir al mejoramiento de su calidad de vida, se estima indispensable por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, promover en estas Regiones, el acceso a los servicios de telecomunicaciones y asimismo estimular a su desarrollo. Para ello se requiere focalizar el esfuerzo sobre la base de una estimación del acceso real que tienen los habitantes de estas Regiones a dichos servicios. Para tales efectos, es necesario realizar estimaciones de la demanda y un levantamiento de la oferta de los servicios de telecomunicaciones, para posteriormente con un balance entre la oferta y la demanda estimar los déficit en materia de acceso que diversos grupos de la población enfrentan, de acuerdo a su ubicación geográfica, principales actividades productivas y sus características socio-culturales. Lo anterior, complementado con una prospección en cada Región, acerca de las oportunidades que se presentan para el desarrollo de proyectos de telecomunicaciones, son las principales tareas que este estudio pretende cumplir.

II. OBJETIVOS GENERALES

Elaborar una cartera de anteproyectos de telecomunicaciones, válida para los próximos tres años, que permita dar solución a las necesidades de servicio de los habitantes de la Regiones VI, VIII, IX y X.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterizar geográfica, étnica, social y económicamente cada una de las Regiones en estudio.
2. Segmentar en cada Región a la población, conforme a variables geográficas, sociales, étnicas, económicas, de género u otras que permitan identificar las necesidades de servicios de telecomunicaciones.
3. Caracterizar la oferta de servicios e infraestructura de telecomunicaciones en cada Región, a nivel de comunas y localidades.
4. Identificar las necesidades de servicios de telecomunicaciones de acuerdo a la segmentación realizada.
5. Identificar oportunidades que se presenten en función de desarrollar proyectos de telecomunicaciones en cada región en estudio, mediante entrevistas con autoridades e investigación acerca de posibilidades y mecanismos de apoyo y financiamiento.
6. Determinar las soluciones técnicas y sus respectivos costos de inversión y operación para dar solución a las necesidades identificadas.
7. Diseñar un plan de acción regional para satisfacer las necesidades de telecomunicaciones en cada una de las regiones respectivamente.


IV. CONTRAPARTE TÉCNICA:

La Contraparte Técnica de SUBTEL en el proyecto estará integrada por:

· Jefe División Acceso Universal a la Sociedad de la Información.
· Jefe Departamento Acceso Universal
· Profesionales del Departamento Acceso Universal
· Seremitt de las Regiones VI, VIII, IX y X.

Asimismo, podrán participar como contraparte técnica otros profesionales de otras unidades de la Subsecretaría.

Esta Contraparte Técnica deberá evaluar los productos parciales y finales que se entreguen durante la ejecución del proyecto, aclarar y orientar respecto del desarrollo de las actividades y recibir conforme cada uno de los productos entregados por la contratada.


1. Plazo máximo para la ejecución de los servicios comprendidos en la licitación:
El plazo para la realización de los servicios comprendidos en la licitación será hasta el 30 de noviembre de 2006.

2. Modificación de plazos:
En caso de ser necesario, e iniciados los trabajos por la contratada, el plazo máximo de ejecución de los trabajos o entrega de los productos contratados podrá ser modificado con acuerdo de ambas partes, siempre que se den razones fundadas y por escrito, debiendo además renovarse los documentos de garantía que corresponda.



BASES TÉCNICAS


III. Actividades a Realizar

Para el cumplimiento de los objetivos la adjudicataria deberá desarrollar las siguientes actividades:


1. Prospección en la Región

El consultor deberá realizar visitas a las Regiones VI, VIII, IX y X donde se entrevistará con distintos personeros del ámbito público y privado que tengan que ver directamente con el sector de las telecomunicaciones y que puedan influir de alguna manera en el desarrollo del sector, así como también con aquellos que indirectamente puedan aportar en tareas como la identificación de redes sociales (potenciales clientes), o el contacto con inversionistas, identificación de potenciales demandantes, etc.

Una de las tareas más importantes de este capítulo es la de identificar posibles mecanismos que tiendan a fomentar proyectos de telecomunicaciones. Específicamente, esto se refiere a tareas como:

Detectar fondos de desarrollo (ej. FNDR) y describir los mecanismos de acceso a ellos en función del posible desarrollo de proyectos de telecomunicaciones.

Establecer puentes con organismos regionales que tomen decisiones de inversión social (CORE, SERPLAC, PIRDT, etc.) teniendo presente siempre que el objetivo es el de apoyar a determinados grupos y desarrollar proyectos TIC's.

Enunciar, cuando existan, los motivos por los cuales estos mecanismos no han sido utilizados anteriormente para este tipo de tareas (ej. falta de capacidad técnica en los municipios u otros organismos, falta de interés por los potenciales afectados, desconocimiento de los agentes involucrados, otras prioridades para utilizar los fondos, etc.).

Detectar en el mundo público y privado regional oportunidades para el desarrollo de las telecomunicaciones, mediante proyectos emblemáticos y de gran impacto social, que puedan desarrollarse en la región, aprovechando sus características particulares de geografía, de demografía, de sus actividades productivas (turismo, minería, agricultura, etc.), de sus deficiencias históricas y de cualquier otro factor que sea determinante e identificatorio de la Región. Un ejemplo, sería que, en la duodécima Región, el turismo se ha visto fuertemente incrementado en los últimos años y Puerto Natales representa el paso casi obligado de los viajeros a la Patagonia Chilena, sin embargo, era reconocida la mala calidad de los servicios de telecomunicaciones en esa ciudad. Hoy día, y producto de este reconocimiento por parte de todos los agentes involucrados, se está trabajando en que Puerto Natales tenga los servicios de telefonía e Internet que una ciudad dedicada a una actividad como el turismo, necesariamente, debe ofrecer a sus clientes.

También es necesario que el consultor, en su tarea de hacerse una imagen de la región, tenga relación y de cuenta de otras características, que a pesar de no tener una relación directa con el sector de las telecomunicaciones, de alguna manera se presentan como potenciales demandantes, o coayudantes de futuros proyectos. El detectar redes sociales como asociaciones de municipios, redes de fomento productivo, redes educacionales, etc., es absolutamente relevante, así como también identificar demandas específicas pero muy relevantes como pasos fronterizos, valles geográficos, localidades en extremo aisladas, etc.


2. Elaboración de una Matriz de resultados

Elaboración de una matriz que detalle la segmentación realizada, las necesidades de servicio de telecomunicaciones y en lo posible identificar si el origen de las necesidades son públicas, privadas, colectivas, además de las soluciones técnicas y costo de la misma. De tal forma que de cada matriz se pueda desprender en forma clara cuales son los grupos que encabezan la demanda y cuales son los que menos demandan el servicio. Así basándose en los resultados obtenidos al término de este estudio, se puedan diseñar políticas específicas de acción.

3. Determinación de la oferta y demanda de servicios de telecomunicaciones, por grupo objetivo, en las Regiones VI, VIII, IX y X.

En el cálculo de las demandas de servicios de telecomunicaciones se deberán considerar factores económicos de los habitantes de las diferentes zonas del estudio, como nivel de ingresos, tarifas de los servicios y factores sociales que permitan determinar la disponibilidad a pagar, para los servicios de banda ancha y telefonía. El consultor deberá preocuparse de identificar y cuantificar los nuevos productos disponibles en el mercado y las capacidades (Kbps, por ejemplo) utilizadas por cada servicio y tecnología, en el caso que considere que es relevante hacerlo. Las matrices señaladas en el punto anterior deberán ser el resultado fiel del cálculo de la demanda.

El consultor también debe realizar un catastro detallado de los servicios telecomunicaciones de las Regiones en estudio, de manera que permita identificar y cuantificar la oferta existente de dichos servicios.

Es importante destacar que tanto la demanda como la oferta deberán ser analizadas desde dos perspectivas. La primera, con miras a resolver los posibles problemas de “Acceso” a los servicios de telecomunicaciones de las la Regiones en general y de cada ciudad y localidad en particular, ello con la finalidad de tomar conocimiento si los habitantes de aquellas localidades tienen, o no, en la actualidad, la posibilidad de acceder a los servicios de telecomunicaciones en sus hogares o en sus lugares de trabajo. Se busca dar respuesta a la pregunta de si “¿Existe o no existe infraestructura de transporte de señales adecuadas en la localidad, ciudad y/o comuna?”. La segunda perspectiva, que viene a complementar la anterior, dice relación con la determinación de la oferta en el sentido de si existen las capacidades para la “Distribución” de los distintos servicios de telecomunicaciones, al interior de esas localidades.

Una vez recabada, actualizada y esquematizada la información solicitada, se realizará un balance de la oferta y la demanda con énfasis en mejorar el “Acceso” y la “Distribución” de los servicios de telecomunicaciones

4. Conjunto de soluciones técnicas factibles.

Una vez determinadas las necesidades tanto de “Acceso” como de “Distribución” de los servicios de telecomunicaciones, deberán plantearse las mejores soluciones técnicas considerando parámetros de calidad, precios y sustentabilidad, entre otras. Para ello el consultor contará con información acerca de actuales y nuevas tecnologías con costos de inversión y operación. Si faltare algún antecedente el adjudicatario deberá proporcionarlo o estimarlo.

5. Evaluación económica de las soluciones técnicas factibles.

Para cada una de las soluciones factibles se deberá evaluar económicamente su implementación considerando al menos los ingresos esperados, costos y gastos y además se deberán entregar indicadores de rentabilidad estándares.

6. Plan de inversión para las Regiones VI, VIII, IX y X.

Una vez realizada la evaluación económica de cada uno de los anteproyectos, será posible identificar aquellos que, desde la perspectiva del análisis realizado, se pueden considerar como sustentables, esto es, los ingresos permiten recuperar el valor presente de las inversiones realizadas con los respectivos costos de hacerlo, por otro lado, es posible que se presenten algunos proyectos que no serán sustentables en el horizonte de evaluación. Con estos antecedentes se deberá organizar un Plan Inversiones que permita identificar claramente aquellos proyectos que requieren de la aplicación de subsidios para su implementación, de aquellos que se considere que la iniciativa privada resolverá el problema de déficit de acceso.

7. Impacto social estimado.

Este punto no se refiere a una evaluación social de los temas propuestos, sino más bien, a una declaración acerca de los puntos sociales más sensibles que pueden verse afectados con la introducción de las tecnologías o potenciación de las que ya existen. La idea es que se desarrollen ideas en torno a temas como el Capital Social, la Educación, Progreso Económico, etc.

8. Lineamientos de acción de Subtel para lograr una cartera de proyectos de telecomunicaciones.

En general, lo que se persigue con este trabajo es poder contar con las herramientas necesarias para resolver donde enfocar los esfuerzos, dependiendo de los recursos con que se cuenta y conociendo de donde pueden obtenerse, considerando el estado de retraso o adelanto que presente cada comuna, ciudad o localidad de cada Región, y sus características más rescatables como:
a. Tarifas.
b. Promoción.
c. Subsidios.
d. Programas especiales
e. Geografía, demografía y actividades productivas
f. Características especiales
g. Otros (propuestas del consultor)

Asimismo será tarea del adjudicatario resaltar factores críticos de éxito de los anteproyectos que proponga, con especial énfasis en analizar aquellos que tengan un mayor impacto en la población.

Se debe tener especial cuidado en identificar mecanismos alternativos de financiamiento o de desarrollo de proyectos de telecomunicaciones, así como también una descripción de los mismos, detallando quien los maneja, como acceder a ellos y cómo llevarlos a cabo.

También deberá tener especial cuidado en identificar en sectores que no necesariamente están relacionados con telecomunicaciones, pero que tienen potencialidades en el desarrollo de proyectos de telecomunicaciones, en especial con aquellas tecnologías de nueva generación. Como ejemplo, las empresas de distribución eléctrica rural Luz Linares y Luz Parral, que ven que tienen importantes economías para desarrollar un proyecto de Internet inalámbrico en las zonas donde tienen cobertura eléctrica, pues cuentan con los equipos de personas desplegadas en terreno, tienen parte de la infraestructura extendida en la región (electricidad, postaciones), tienen una plataforma comercial desarrollada (oficinas comerciales, sistemas de facturación, etc.) y tienen clientes, todo los que les da enormes fortalezas en el desarrollo de este proyecto.

Además el consultor deberá tener en cuenta la realización de las siguientes actividades generales:
- Desarrollo de reuniones de coordinación con la contraparte técnica.
- Presentaciones de avance del proyecto a audiencias ampliadas al equipo de trabajo.
- Desarrollo de carpetas y fichas para proyectos seleccionados.
- Visitas a la región.

IV. Resultado o productos esperados

Como resultado de esta consultoría se espera la entrega de dos informes de avance y un informe final que cumplan con los objetivos específicos y el desarrollo de las actividades descritas en el punto anterior de acuerdo a la siguiente tabla. El informe Final deberá incluir un resumen ejecutivo de no más de 5 páginas.

Informe
Contenido
Fecha de Entrega
Parcial N°1
Actividades a realizar, puntos 1, 2 y 3
21 septiembre 2006
Parcial Nº2
Actividades a realizar, puntos 4,5 y 6
30 octubre 2006
Final
Actividades a realizar, puntos 7 y 8
30 noviembre 2006

Además, se requiere que el adjudicatario, visite las Regiones, al menos, en dos oportunidades si es que no reside en ella. Una al principio del proyecto donde se reunirá con autoridades y representantes de empresas y organizaciones de distinta índole, con tal de recabar información necesaria para el desarrollo del proyecto y de establecer los nexos para la próxima visita. La segunda con la finalidad de consolidar la información recopilada en la primera visita. Para ambos casos contará con el apoyo de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

lunes, julio 10, 2006

LANZAMIENTO MESA REGIONAL





LANZAMIENTO
MESA REGIONAL DE TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA ARAUCANÍA
(MRTIC-A)


El miércoles 26 de julio a las 11:00 horas, en la Sala de Consejo de la Intendencia Regional, se llevó a cabo una conferencia de prensa, en la que el Intendente de La Araucanía, Eduardo Klein Koch, realizó el lanzamiento y presentación oficial de la Mesa Regional de Tecnologías de Información y Comunicación (MRTIC-A), ante la comunidad regional.

Se invitó a todos los medios de comunicación locales y regionales, a participar de esta conferencia, en la que se destacaron, los principales aportes realizados por la MRTIC-A, en materia de disminución de las brechas cognitiva y digital, y convertir a La Araucanía en una región modelo de la sociedad del conocimiento, con énfasis en el apoyo al Fomento Productivo, el emprendimiento, desarrollo de Mypes y a la utilización y masificación de trámites en línea.

En la oportunidad además se presentó el caso de microempresaria Rosalia Salinas de Villarrica, que ha visto mejorada la gestión de su empresa, gracias al uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Ella fue una de las ganadoras del 2° Capital Semilla del Sercotec y es una de los empresarios regionales que utiliza el Chile Compra como una de sus más importantes fuentes de negocio.



  • El Intendente además destacó a Nora Quilaqueo, dirigente mapuche de Barros Arana de la comuna de Freire, quien fue una de las ganadoras del Concurso Nacional de Creación de Páginas Web de la DIBAM.
___
________________________________________________
La Agenda Digital en la Araucanía

La MRTIC-Araucanía, fue la primera iniciativa de este tipo a nivel nacional y sirvió de referente para los lineamientos de la Agenda Digital Nacional. De su gestión, se desprende la creación de la primera Agenda Digital Regional en el año 2003.


Cabe señalar que, MRTIC-A, es la instancia de diseño y coordinación de las políticas asociadas al uso de TIC para la IX Región, que se encuentra en funcionamiento desde agosto de 2003.

Es liderada por el Seremi de Economía, Juan Daza Lizama ,con la cooperación de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vivianne Fernandez Mora y está constituida por distintos servicios públicos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, quienes buscan disminuir, de manera coordinada la brecha digital existe en nuestra región.

Para mayores informaciones contactarse con Ana Luz Neumann Oñate, Secretaria Técnica MRTIC-A (aneumann@subtel.cl)

jueves, julio 06, 2006

Nueva sección: Iniciativas No gubernalmentales

Con el fin de mejorar nuestro espacio de difusión y a partir de los contactos que la mesa efectúa es que se abre esta nueva ventana de contacto.

Para visitar esta sección pueden buscarla en el listado de secciones o directamente haciendo clik
aquí
http://ticsnogub-araucania.blogspot.com/

jueves, junio 15, 2006

Reunión de Coordinación de Acciones de la Mesa Regional de TIC Araucanía




















Con la conformación de un organigrama de trabajo concreto, como principal objetivo, se desarrolló la última reunión de la Mesa Regional de Tecnologías de Información y Comunicación de La Araucanía (MRTIC-A), la cual contó con la presencia de la mayoría de sus miembros.


Con un gran marco de asistencia se desarrolló la reunión de la MRTIC-A, el pasado miércoles 14 de junio, entre las 10:00 y 13:00 horas en dependencias de la Dirección Nacional De Desarrollo Indígena (Conadi), ubicada en Aldunate 620, 5 piso.


Uno de los principales resultados obtenidos, fue la conformación del organigrama de trabajo que desarrollará la MRTIC-A para lo que queda del año, el cual, contempla una Secretaría Ejecutiva, encabezada por el Seremi de Economía, Juan Daza; una Secretaría Técnica, conformada por Sercotec y la Subtel; y dos equipos de trabajo que contemplan los lineamientos de: Capacitación y Acceso Universal, y Gobierno Electrónico y Acceso de Empresarios a TIC. Dichos equipos deberían presentar resultados mínimos tales como: 3 productos por cada línea; una actividad pública por cada línea de aquí a fin de año; alimentación de los Blog que se crearía para estos fines; generación, recopilación de documentos, estudios en relación a cada línea.





Asistieron representantes de 17 intituciones como la CONADI, SENCE, SII, CHILE COMPRA, DIBAM, INDAP, SERCOTEC, CONAF, AMRA, CORFO, SERNAM; SUBTEL, INJ, RED ENLACE de la SEREMI de Educación, Hacienda, Eonomia , SEREMITT, y del Instituto de Informatica Educativa de la UFRO






En la reunión además, se retomaron temas de la Agenda Digital y se evaluó el estado de avance 2006, definiendo las estrategias para el cumplimiento de los compromisos dados por la Presidenta Bachellet y los principales desafíos regionales para disminuir las brechas tecnológicas. Además, se desarrolló un taller que tuvo por objetivo de definir la orgánica y los lineamientos de trabajo, con que seguirá operando la mesa durante el transcurso del año.


Cabe señalar, que la MRTIC-A, es la instancia de diseño y coordinación de las políticas asociadas al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la región de La Araucanía, y se encuentra en funcionamiento desde agosto de 2002. Es organizada por la Seremi de Economía y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones y está constituida por distintos servicios públicos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil.



martes, mayo 23, 2006

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: importantes Noticias

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones realiza innovador proceso de consulta pública dirigido a empresas del sector



Con el objeto de determinar las trabas de la normativa pública



A través de la subsecretaría de Telecomunicaciones, el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones inició este jueves 18 de mayo el proceso de una consulta pública denominado Remoción de Obstáculos para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en el Corto Plazo.


Según el ministro de la cartera, Sergio Espejo, el propósito de esta iniciativa corresponde a la identificación de los principales obstáculos del actual marco regulatorio. “La idea es permitir un desenvolvimiento eficiente del mercado en términos de competencia, incentivos a la inversión y protección de los intereses de los ciudadanos”, dijo.


Asimismo, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello, hizo un llamado para que los interesados vinculados a la industria participen de esta consulta. “Este ministerio espera la colaboración activa de todos los representantes del sector de telecomunicaciones”, señaló.



Las normas y procedimientos para participar de esta consulta pública se encuentran publicados en un documento base en el portal de la subsecretaría de Telecomunicaciones.

MINISTERIO FIRMA CON COMISIÓN DE MERCADO ESPAÑOL CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA TELECOMUNICACIONES

Un convenio de cooperación en materia técnica e institucional suscribió este jueves el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Sergio Espejo, y el presidente de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT) de España, Reinaldo Rodríguez.

Esta iniciativa se enmarca dentro del ámbito de cooperación establecido en el acuerdo firmado por la Presidenta Michelle Bachelet en su último viaje a España, el cual permitirá a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) estar al tanto de las decisiones y movimientos de uno de los principales reguladores europeos del sector.

El acuerdo que contribuirá al desarrollo del sector de telecomunicaciones en ambas naciones, comprende la armonización, elaboración y expedición de normas y estándares que deberán ser cumplidos por las prestadoras de servicios de telecomunicaciones, incluyendo los servicios basados en nuevas tecnologías de próxima implantación en ambos países.

Asimismo, la evaluación de tarifas y precios establecidos por las prestadoras de servicio y su adhesión a las normas contractuales; el control de la evolución de los mercados de las telecomunicaciones en términos técnicos, económicos, financieros y comerciales; y la elaboración de propuestas de metas de universalización y de calidad de los servicios.

En paralelo, el acuerdo incorpora la realización de actividades de apoyo administrativo, como las relacionadas con el presupuesto, las finanzas, la recaudación, la tecnología de la información, los recursos humanos, los recursos materiales y de infraestructura. Además, las actividades de capacitación.

La cooperación prevista también contempla modalidades de entrenamiento y consultoría técnica, a través del envío de misiones técnicas especialistas en las áreas solicitadas; el intercambio de información y materiales; la organización y desarrollo conjunto de programas de investigación, exhibiciones, seminarios técnicos y simposios; y otras formas de cooperación acordadas por las Subtel y CMT.

miércoles, mayo 17, 2006

Mesa Digital Regional celebra Día Mundial de las Telecomunicaciones



Paul Pardo de la Subtel, Vivianne Fernández, SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Daza, SEREMI de Economía y Yohanna del Río, Directora Regional de la DIBAM














En el marco de la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, la Mesa Regional TIC’s de la Araucanía, que opera desde el año 2004, encabezada por las Secretarías Ministeriales de Economía, Educación, Transporte y Telecomunicaciones, la DIBAM, SERCOTEC, CONAF, entre otras instituciones, destacó hoy los principales proyectos que se llevan a cabo en la región, con el objeto de acortar la brecha digital existente, a fin de mejorar la competitividad y la calidad de vida de los ciudadanos de esta región.




  • Leonardo Naranjo de Abre Tu Mundo DIBAM

La actividad se realizó durante la mañana en el Infocentro de la Biblioteca Municipal Galo Sepúlveda de Temuco, donde se llevó a cabo una video-conferencia protagonizado entre el Seremi de Economía, Juan Daza, la Seremi de Transporte, Vivianne Fernández con el Alcalde de los Sauces, Ramón Vilches Álvarez y microempresarios de esta comuna en la bliloteca Municipal conectada a través del programa Biblioredes, cuyo eje fue la conmemoración de dicha efeméride.


  • Ramón Vilches, Alcalde de los Sauces

  • Escuelas Rurales

    En la oportunidad las autoridades regionales destacaron, dentro de las iniciativas que han surgido en el contexto de esta mesa digital regional, la conectividad a internet de 137 escuelas rurales de la región. Al respecto la Seremi de Transporte, Vivianne Fernández, señaló que a la fecha está culminando el proceso de recepción de las obras que permitirá tener banda ancha a dichos establecimientos educacionales, con un período de gratuidad por 3 años.

    Fernández, destacó además que el Estado destinó sobre los 780 millones de pesos del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones, que irá en directo beneficio de una población escolar de 21 mil 829 niños de los sectores más apartados geográficamente de la Araucanía.

    Es importante señalar que, además, estas escuelas s conectadas abrirán sus puertas a sus comunidades locales, a través del Programa Enlace Comunidad que impulsa el Ministerio de Educación, de modo que los adultos también puedan acceder a internet y aprender el uso de las nuevas tecnologías. Este proyecto favorecerá a 28 comunas de la región.


  • Biblioredes

    Por su parte la Directora Regional de Bibliotecas y Museos, Yohana del Río, dio cuenta de los 49 puntos de acceso que existen, en 29 comunas de la región, con banda ancha en las bibliotecas públicas, donde principalmente se han priorizado aquellas de mayor aislamiento como Curarrehue y Lumaco.

    Este programa ofrece a través de las bibliotecas públicas, acceso gratuito a Internet y capacitación comunitaria en Tic´s.


  • Parques forestales

    Actualmente, la conectividad satelital ha sido también implementada en los parques nacionales de Nahuelbuta, Huerquehue, Conguillío, Tolhuaca; y en la reserva de Malalcahuello. En el caso del parque y reserva Villarrica, cuentan con conexiones conmutadas; mientras que en el Monumento Nacional Cerro Ñielol -ubicado en el corazón de la ciudad de Temuco- se está implementando una conexión de banda ancha.


  • Educación

    Por su parte la Secretaría Ministerial de Educación destacó todo el esfuerzo que se ha hecho a través de la puesta en marcha del Programa Red Enlaces que hoy alcanza al 98 por ciento de los establecimientos educacionales de la región, con un acceso de más de 178 mil escolares con acceso a internet desde sus escuelas y liceos, además de la implementación de una página web regional que abre espacios interacción con la comunidad escolar de la Araucanía, a través del portal www.mineduc.cl


    Mas información en :

    http://agendaticsaraucania.blogspot.com/

En el Dia de las Telecomunicaciones destacamos a los Mejores

Un afectuoso saludo a Dibam por premio por Excelencia Institucional 2006




Por que hay que destacar las cosas buenas... y por segundo año consecutivo. Y porque sabemos, conociendo a la Directora Regional, Johanna del Río, que una importante parte de ese premio se obtiene con el esfuerzo de ella y los funcionarios de esta región. Nos llena de orgullo que la Mesa Regional Digital de la Araucanía pueda contar con personas tan comprometidas con el desarrollo del País.



El Premio Anual por Excelencia Institucional es administrado y otorgado por la Dirección Nacional del Servicio Civil, para destacar y reconocer entre los servicios públicos, al que se haya destacado por los resultados alcanzados en su gestión, eficiencia institucional, productividad y calidad de los servicios proporcionados a sus usuarios.

Otros seis servicios públicos del país fueron reconocidos por sus altos niveles de eficiencia tanto en gestión institucional y servicios a la ciudadanía. Estos organismos ordenados alfabéticamente son: Dirección General de Relaciones Económicas (DIRECON), Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Secretaría General de la Presidencia, Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), Servicio de Vivienda y Urbanización Región Metropolitana y Subsecretaría de Bienes Nacionales.

martes, mayo 02, 2006

Programa de Gobierno en tema TICs


Orientaciones Presidenciales



Nuestro gobierno tiene como desafió poner en marcha esta nueva institucionalidad y diseñar una política de ciencia, tecnología e innovación, que genere un régimen institucional con incentivos económicos claros, coherentes y estables, un capital humano de calidad y una fuerte capacidad de innovación, orientada a desarrollar encadenamientos productivos en torno a las ventajas comparativas de nuestro país(...) Se trata de crear una nueva política de desarrollo.

(pág. 40, Michelle Bachelet, Programa de Gobierno
Salto al desarrollo, Nueva política de desarrollo)


1.Innovacion Empresarial:
  • “Se profundizará los consorcios tecnológicos empresariales para la innovación. (...) Estas alianzas permitirán abordar problemas y oportunidades productivas mediante herramientas tecnológicas de frontera”.
  • “Estableceremos una red de extensión tecnológica para las MIPYMES, que otorgará asistencias especializadas y sirviendo de interfase entre éstas y las fuentes de conocimiento tecnológicos nacionales...”

2.Innovación y desarrollo de nuevas tecnologías:

  • “Masificaremos el acceso de la pequeña y microempresa a las Tecnologías y redes digitales, con la meta de que el 100% de las pequeñas y al menos el 40 % de las microempresas tengan acceso a internet. Para ello masificaremos la información, instrumentos y trámites públicos electrónicos disponibles a través de Internet, y profundizaremos el esfuerzo de capacitación orientado a los microempresarios.”

3.Mejor Regulación para más competencias en telecomunicaciones.

  • "Eliminaremos la restricción burocrática a la competencia, sustituyendo el regimen concesional por un sistema de registro ex post o de autorización general simplificada. "
  • "Trasladaremos la Subsecretaría de Telecomunicaciones al Ministerio de Economía, fortaleciendo su capacidad técnica y aumentando la coherencia general de la política regulatoria."


4.Hacia la equidad en el acceso a la sociedad de la Información: mínimo social

  • “Todos los usuarios finales podrán efectuar y recibir llamadas telefónicas y tener acceso a Internet con una calidad funcional y rasonable”
  • "Para los sectores de menores ingresos, Zonas rurales (..) que no puedan tener acceso a servicios tecnológicos en su hogar garantizaremos una oferta suficiente de teléfonos públicos y centros comunitario de conectividad...”
  • "Sustituiremos el FDT por el FSU que contribuirá al financiamiento(...) "

5.Un país digital para el desarrolllo y la igualdad.

  • “Contruiremos una Agenda Digital II 2006-2010”
  • “Red Nacional Enlace : duplicar el acceso a las tecnologia s en las escuelas y liceos.(...) Al 2010, la totalidad del curriculum debera estar disponible en Internet(...)”
  • “Programa de Alfabetizacion Digital de segunda generación que refleje la diversas necesidades de integracion digital de las ciudadnía. Capacitaremos a un millón de personas durante el 2006- 2010)”
  • “Fomento de la Industria del Sofware...”
  • “Promoveremos un gobierno digital e integrado para todos los chilenos, desarrollando una red digital a banda ancha que conectara a todos los servicios de sector público”. (incluye a salud, prevision y sector judicial)
  • “Impulsaremos la digitalizacion de los municipios(...)”
  • “Fomentaremos el comercio electrónico”


6.Apoyo a la Agricultura Campesina

  • “Impulsaremos la conectividad rural y el acceso a Internet de los productores campesinos”

7.Turismo

  • “Desarrollaremos un sistema nacional de información Turisticas (...) éste tendrá el formato de un gran portal de Turismo Chileno ...”

8.Sistema de Inscripción y Votaciones

  • “Incentivaremos un mecanismo de votación electrónica con el objetivo de mejorar las condiciones para el ejercicio del voto (...)”

9.Iniciativas Ciudadanas

  • “Fortaleceremos la capacidad de los Municipios para informar adecuadamente (presupuestos, planes reguladores vigentes y proyectos) (...) Promoveremos que esta información se encuentre disponible también en Internet.”


10.Políticas públicas con insumos ciudadanos

  • “Reglamentaremos la publicación de Minutas de Posición sobre las políticas publicas(...) Las agencias publicas publicaran en Internet estos documentos, estableciendo un periodo mínimo parala recepción de comentarios y observaciones ciudadanas.”

jueves, abril 20, 2006

Angélica Contreras



















Después de este fin de semana último tan trágico para todos es imposible seguir adelante sin, aunque sea un instante, detenernos y declara el profundo dolor que todos sentimos frente a la partida de Angélica.

Junto con solidarizar con su familia, la que sabemos enfrenta hoy duros momentos, las personas que son parte de la Mesa Digital Tic’s de la Araucanía, principalmente aquellos que tuvimos el enorme placer de trabajar a su lado, hemos hecho un acuerdo formal de transformar la pena en nueva energía para seguir trabajando porque la región logre superar las brechas tecnológica y sea más amable con su gente.

Después con la cabeza más tranquila diseñaremos una manera de incentivar a las buenas prácticas y a los mejores en ámbitos tecnológicos, con un premio que lleve su nombre, después pensaremos cómo convocar a otros a trabajar en su lugar. Hoy solo pensamos como podemos ponernos de pie para seguir trabajando.

En lo personal, agradezco infinitamente el haberla conocido, en disfrutar de su alegría de vivir, en aprender de ella que cada momento se vive intensamente y que si no estamos bien no vale la pena el esfuerzo.


Paula Vergara
Sercotec




Ange:

Los que te conocimos sabemos la gran pérdida que significa tu partida. Sólo nos resta darte las gracias por tu alegría, tu vitalidad, tu corazón enorme, tu sinceridad y especialmente tu amistad……… por todas las cosas lindas que nos entregabas día a día… nos cuesta mucho asimilar pensar en que ya no estás entre nosotros.

Todos tus compañeros de trabajo concordamos en que vivimos buenos momentos contigo………nos quedaremos con ese recuerdo y esa sonrisa. Para que hablar de tu profesionalismo, fuiste tremendamente preocupada por tus responsabilidades. Todos los que te conocimos bien sabemos el profundo amor que tenías por tu hijo, tu esposo, tu familia….también conocimos tus vivencias con ellos y aprendimos a conocerlos a través de ti…….

Toda muerte deja un vacío en las vidas de aquellos tocados por el que se va. En este caso, se nos va alguien que ha tocado muchas vidas.

Puede que te hayas ido, que no te volvamos a ver, pero desde aquí, siempre tendrás un espacio en nuestros corazones.

Aunque no estés con nosotros siempre nos quedarán tus recuerdos.
Solo decirte gracias por todo, por tus consejos y ayudas, descansa en paz.
un abrazo enorme allá donde estés

Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones
IX Región de La Araucanía

miércoles, abril 12, 2006

Espacio de Reflexión:Chile, líder tecnológico

Como una manera de incentivar la reflexión en torno al tema Agenda Digital, queremos a partir de esta semana enviarles artículos que, a nuestro parecer, son interesantes y ayudan a la reflección. Es además, un espacio abierto a recibir artículos de todas las instituciones socias de la Mesa Digital de la Araucanía.



Inauguramos el espacio con un artículo enviado por Angélica Contreras de la SEREMITT.

"Chile, líder tecnológico"

El último informe de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones realizado por el Foro Económico Mundial destaca la posición de Chile como líder latinoamericano. Un puesto que trae paralelamente un excelente pronóstico: más de un millón de conexiones banda ancha internet para el bicentenario.

Por Oscar Solar A.

Chile destacó en la región como el país más avanzado en materias de absorción y uso de nuevas herramientas tecnológicas y de telecomunicaciones ante la reciente publicación del Reporte Mundial de Tecnologías de Información (Global Information Technology Report 2005-2006) del Foro Económico Mundial.

Este estudio tiene importancia mundial dada la rigurosidad en las mediciones en términos de absorción, innovación y uso de herramientas para el desarrollo nacional, tanto en asuntos públicos como privados, en materias de Tecnologías de Información y telecomunicaciones. Este 2006, en su quinta versión, reveló los puestos de 115 países, en donde Chile se posicionó en el lugar 29 del reporte, situándose como líder en Latinoamérica y El Caribe, superando en la medición a algunos países de la Comunidad Europea.

El primer lugar lo tiene Estados Unidos, seguido por Singapur, Dinamarca, Islandia, Finlandia, Canadá, Taiwán, Suecia, Suiza y Reino Unido.

Bajo los Top Ten, continúan Hong Kong (11), Holanda (12), Noruega (13), Korea (14), Australia (15), Japón (16), Alemania (17), Austria (18), Israel (19), Irlanda (20), Nueva Zelanda (21), Francia (22), Estonia (23), Malasia (24), Bélgica (25), Luxemburgo (26), Portugal (27), Emiratos Arabes Unidos (28), Chile (29) y Malta (30).

Número 1

En Latinoamérica la posición de Chile es seguida por Brasil, recién en el lugar 52. Continúan en el orden México (55), El Salvador (59), Colombia (62), Uruguay (65), Panamá (66), Costa Rica (69), Argentina (71), Venezuela (81), Perú (85), Guatemala (98), Honduras (100), Ecuador (107), Bolivia (109) y Paraguay (113).

Según el informe, Chile destaca en la región ante su buena gestión macroeconómica, sumado al fomento de condiciones ideales para promover negocios, además de un sector público competente a niveles incluso superiores a los utilizados por la Unión Europea.

Se menciona también el comportamiento del país en productividad, eficiencia y crecimiento de la economía nacional, el principal antecesor para integrar nuevas tecnologías en función a mejorar la calidad de vida.

Además, Chile destaca por ser un país de normas claras en materias de inversión, fomento de capitales extranjeros y un notable nivel en el capital humano, variables que contrastan con una región caracterizada por la inestabilidad social, política y económica, indica el análisis.

Bicentenario de conexiones

Además del informe del FEM, el reciente estudio elaborado por Cisco System en colaboración con la consultora tecnológica IDC revelaron el avance nacional en conectividad a la red, destacando que en 2005 se registró un aumento de 42% en líneas de banda ancha respecto a 2004, lo que indicaría que para el bicentenario el país superaría con creces el millón de enlaces a internet. En efecto, las mediciones muestran que durante 2005 aumentaron 210 mil nuevas líneas llegando a las 710.960 conexiones, proyección que espera alcanzar los 800.000 enlaces en 2006 y el millar para 2008.

Según el informe, durante 2005 el 60% de las nuevas líneas fueron contratadas por empresas, y el mercado doméstico aumentó en 38%. Las regiones incrementaron en un 48,3%, mientras que la Región Metropolitana subió un 37,3%.

jueves, enero 19, 2006

Jornada de Evaluación 19 de Enero


Durante la mañana del día jueves 19 de enero del año 2006, se reunieron los miembros de la Mesa Regional de Tecnologías de Información y Comunicación de la región de La Araucanía(MRTIC-A) en dependencias del Instituto de Informática Educativa de la Universidad de La Frontera. En la actividad participaron la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vivianne Fernández y la Coordinadora Regional de la Dirección de Archivos y Bibliotecas, Yohanna del Rios junto a los representantes de Corfo, Sercotec, Conaf, Instituto de Informática Educativa y la Universidad Arturo Prat, sede Victoria.

En la jornada los participantes efectuaron un análisis sobre tres áreas:
i) fortalezas / logros,
ii) áreas de mejora y
iii) Proyección del trabajo de la mesa, pensado para el periodo 2006-2010.

Aqui se resume las principales conclusiones que tuvo este taller:

RESULTADOS:


  • Se logra el posicionamiento de la mesa a nivel nacional. Destacando que fue la primera iniciativa de este tipo y sirvió de referente para generar los lineamientos nacionales.
  • Se logra establecer una coordinación con distintas instancias participantes de la mesa, no sólo en temáticas TIC’S.
  • Se logran espacios de confianza entre las instituciones que favorecen la articulación de redes entre ellos.
  • Aportó a que algunas instituciones considerarán relevar el tema TIC’s en sus políticas internas.
  • Se logra incluir en la Agenda Digital Nacional la línea de participación ciudadana, que no estaba siendo considerada y ya era parte de la agenda regional de La Araucanía.
  • Logros en temas coordinación de programas de capacitación en torno a la Dibam.
  • Coordinación sectorial, en relación a puntos de acceso (TLCC-Biblioredes).
  • Aporte en optimización de recursos, ya que existe una voluntad para focalizarlos en las iniciativas concordadas con los miembros de la mesa.
  • Difusión y creación de masa crítica (periodo de mayor productividad 2003-2004)

ÁREAS DE MEJORA

  • Hacer planificación estratégica (Misión, Visión, Objetivos), se pretende trabajar actualizando y replanteando lo que existe.
  • Coordinación concreta, en áreas de cooperación específica de acuerdo a la competencias e intereses de cada institución (subsectores de trabajo con miembros de la mesa).
  • Falta una Institucionalidad clara que de respuesta a cuestiones relacionadas con la estructura de la mesa, su Rol a nivel regional, sus funciones, quiénes participan, cuál es el sello regional que ordena el accionar y la participación del sector privado.
  • A partir del acuerdo sobre la necesidad de incorporar a los privados, se requiere clarificar una estrategia de trabajo que los convoque y que defina cómo y a quiénes se convoca.
  • Superar temas que han quedado pendientes en las planificaciones anteriores, Ej. : Gobierno Electrónico
  • Incorporar actores relevantes que no están actualmente (Salud, Municipio)
  • Ampliar el acceso, por aumento de demanda en los telecentro y bibliotecas comunales

PRINCIPALES DESAFIOS 2006

  1. Es necesario identificar quién asume la conducción y animación dela MRTIC-A.
  2. Es necesario contar con una estrategia concreta para sumar a los privados que es tarea pendiente.
  3. Actualización del Estudio de Penetración de TIC’S en los Servicios Públicos (IIE, 2002), ¿cuáles han sido los avances? ¿Qué acciones concretas se han realizado dentro de los servicios?¿Cuántos funcionarios públicos están certificados con ICDL?
  4. Actualizacion de Estudio sobre el uso de Tics en Empresas regionales.
  5. Trabajo coordinado con un alto nivel de compromiso por parte de los miembros de la mesa.
  6. Planificación estratégica que permita contar con un mapa de ruta claro y consensuado.
  7. Contar con un mecanismo de socialización de la información (catastro completo y actualizado de todas las iniciativas que son parte de la mesa.
  8. Contar con una institucionalidad clara, una estructura concreta: Comité ejecutivo, mesa ampliada.
  9. Que la mesa sea capaz de generar iniciativas y proyectar sus espacios de desarrollo independiente de las voluntades políticas del momento.
  10. Ser proactivos en términos de generar instancias que pongan a la MRTIC-A en un lugar de relevancia en el concierto regional.

Acuerdos:

Paula Vergara, Sercotec: Matriz para cada institución, en la que trabajaran los insumos para el taller de Marzo de 2006, en donde se actualizará la visión, la misión y se desarrollará una planificación estratégica, en donde se establezca un acuerdo operativo y se designen los responsables por institución.